Este artículo desarrolla una
metodología para la elaboración de un mapa de actividades comunitarias.
El objetivo es, a través de un
trabajo en red, conocer la situación del territorio para encontrar formas de
mejorar y de actuar coordinadamente mediante actividades basadas en la
evidencia.
Los puntos fuertes del artículo
son por un lado la integración del modelo de déficit con el modelo positivo,
identificando activos locales individuales, asociativos, organizacionales,
culturales, económicos y del entorno.
Por otro lado, la propia
metodología supone un proceso donde es la ciudadanía la que descubre los
factores positivos de su comunidad y le permite crear una red de relaciones y
de apoyo mutuos que le lleva a mejorar la calidad de vida de las personas.
Esta metodología basada en la
profundización de la foto de salud inicial, a través de los agentes locales, agentes del terreno,
informantes clave, y mediante técnicas cualitativas como entrevistas en
profundidad, grupos de de discusión, mapping party, observación sistemática,
photovoice, investigación narrativa y tertulias de café, y con el uso de las
nuevas tecnologías sin olvidar las metodologías clásicas(reuniones, sesiones,
foros,..) permite llegar a toda la comunidad e implicarlos en este proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario