jueves, 26 de junio de 2014

Resumiendo la "Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad"

Hola a todos/as,


Me gustaría comentar haciendo referencia a una de las primeras frases que podemos leer en el artículo y que pienso, resumiría a la perfección cómo un recurso en la comunidad puede terminar convirtiéndose en un activo para la salud: “En esta metodología se parte de una descripción de los recursos más formales y de las actividades comunitarias existentes, junto con una caracterización de los recursos en salud más informales, personales y simbólicos”. Ya lo comentaba en el artículo de opinión que escribí para el módulo anterior, pienso que la comunidad dispone de muchos recursos, pero no por ello debemos entender que sirvan para mejorar la salud de la ciudadanía. Si no se conoce, o no se usa, no existe.

Los autores del articulo defienden muy bien cómo es necesario seguir una metodología que ayude a incorporar la visión de los verdaderos protagonistas de esta historia, la ciudadanía, en el desarrollo de estos mapas de activos: “Algunos autores, como McKnight, han considerado que estos diferentes agentes y recursos facilitan el desarrollo comunitario basado en activos con la identificación de activos locales individuales, asociativos, organizacionales, culturales, económicos y del entorno”.

A lo largo de todo el texto vamos confirmando cómo la estrategia para la Participación Comunitaria en Salud se inicia con el trabajo en red. Cómo es posible profundizar en “esa foto en salud” mediante una metodología que haga visible los recursos positivos de la comunidad, algo que logre desembocar en proyectos que mejoren la calidad de vida y promocionen la salud de la población. En palabras de los autores: “Generar conversaciones en los distintos grupos poblacionales sobre la situación de la salud y ayudar a establecer procesos de cambio”.

La metodología que describen para el mapeo de activos en salud consta de varias fases:

Fase 1.- La presentación a los agentes locales: Esta primera fase alberga la presentación de la estrategia de participación, la información sobre determinantes y resultados de salud existente en la zona, y la herramienta del mapeo de activos a los agentes locales, es decir, personal de las instituciones/asociaciones. Éstos serán quiénes contacten con los agentes del terreno, la comunidad, que son quiénes verdaderamente lideran el proceso del mapeo y su puesta en marcha.

Fase 2.- Delimitación del mapeo: Definición de las variables, como la zona de realización del mapeo, el tamaño poblacional, los recursos disponibles y las acciones posteriores.

Fase 3.- Trabajo inicial con los agentes del terreno: Presentación de la propuesta de trabajo a los agentes del terreno, la creación del grupo motor y la delimitación de la figura de algún informante clave. Además, se deciden las áreas donde se localizarán los activos.

Fase 4.- Trabajo de campo en la comunidad: En esta fase, a través de los informantes clave, saldrá el grupo encargado de realizar el mapeo, se localizarán los activos en distintos ámbitos y se reflexionará sobre ellos. Las técnicas para explorar los activos son: entrevistas en profundidad, grupos de discusión, mapping party, observación participante, photovoice, investigación narrativa y/o tertulias de café. 

Fase 5.- Visibilización en la web 2.0.: Esta es la fase en la que se comparten los activos localizados en un espacio web habilitado para ello. En el caso del artículo, los autores citan la web de “Asturias Actúa”, pero por ejemplo, aquí en Andalucía ya contamos con un espacio similar concedido por la Escuela Andaluza de Salud Pública.


Fase 6.- Transferencia a los agentes locales y a la población: Por último, no podemos olvidar que no toda la población hace uso del mismo tipo de recurso, ya lo comentábamos al inicio, y es por ello que en esta última etapa el fin se encuentra en visibilizar y difundir los activos de salud a través de otro tipo de metodologías (sesiones, reuniones, foros comunitarios, publicaciones municipales en papel).


Un saludo,
Fini

miércoles, 25 de junio de 2014

Resumen del artículo : “Metodología para el mapeo de activos en salud en una comunidad”

Este artículo desarrolla una metodología para la elaboración de un mapa de actividades comunitarias.
El objetivo es, a través de un trabajo en red, conocer la situación del territorio para encontrar formas de mejorar y de actuar coordinadamente mediante actividades basadas en la evidencia.
Los puntos fuertes del artículo son por un lado la integración del modelo de déficit con el modelo positivo, identificando activos locales individuales, asociativos, organizacionales, culturales, económicos y del entorno.
Por otro lado, la propia metodología supone un proceso donde es la ciudadanía la que descubre los factores positivos de su comunidad y le permite crear una red de relaciones y de apoyo mutuos que le lleva a mejorar la calidad de vida de las personas.

Esta metodología basada en la profundización de la foto de salud inicial, a través  de los agentes locales, agentes del terreno, informantes clave, y mediante técnicas cualitativas como entrevistas en profundidad, grupos de de discusión, mapping party, observación sistemática, photovoice, investigación narrativa y tertulias de café, y con el uso de las nuevas tecnologías sin olvidar las metodologías clásicas(reuniones, sesiones, foros,..) permite llegar a toda la comunidad e implicarlos en este proceso.